Ir al contenido principal

SISTEMA MODERNO-COLONIAL DE GÉNERO

SISTEMA MODERNO-COLONIAL DE GÉNERO


A continuación se presenta el concepto de sistema moderno-colonial de género, conceptualizado por la filosofa feminista decolonial de origen argentino María Lugones y desarrollado por la también feminista decolonial de origen afrodominicano Yuderkys Espinosa-Miñoso.


Yuderkys Espinosa-Miñoso
La aproximación a la categoría de sistema moderno-colonial de género, se extrae del trabajo de Espinosa-Miñoso titulado De por qué es necesario un feminismo descolonial: diferenciación, dominación co-constitutiva de la modernidad occidental y el fin de la política de identidad.

Espinosa-Miñoso indica que es María Lugones, quien acuña esta categoría para complementar y ampliar el análisis de Aníbal Quijano, sobre la raza como una categoría de clasificación social que se desarrolla dentro del proceso de colonización. Dentro de este marco teórico, Lugones pone de manifiesto que existe un sistema moderno colonial de género "mediante el cual el colonizador produce e impone a los pueblos colonizados, al mismo tiempo y sin disociación, un régimen epistémico de diferenciación dicotómica jerárquica que distingue inicial y fundamentalmente entre lo humano y lo no humano y del cual se desprenden las categorías de clasificación social de raza-género". Sostiene Lugones, a diferencia del feminismo clásico, que la categoría género correspondiente a lo humano, -donde humano hace referencia en la mentalidad europea a seres con razón-, no fue aplicada a las mujeres de los países que fueron colonizados. Las gentes bestializadas no formaban parte del imaginario de la fuerza y mayor capacidad de la razón masculina ni tampoco, de la de fragilidad de las mujeres. Estas gentes eran totalmente iguales, desprovistas de razonamiento, belleza sublime y fragilidad. Como al resto de las bestias, solo importa su capacidad reproductiva y la sexualidad del animal.

Dentro del desarrollo que elabora Yuderkys Espinosa-Miñoso del concepto, añade un guión que enlaza los conceptos de moderno y colonial. Esta autora, entiende el “sistema moderno-colonial de género” como el marco de análisis que permite el entendimiento entre dos corrientes de pensamiento. Por un lado, los feminismos de las Mujeres del Tercer Mundo, y las revisiones feministas de las escuelas de jurisprudencia Lat Crit y Critical Race Theory, marcos teóricos que han puesto el acento en la interseccionalidad, y han demostrado la exclusión histórica y teórico-práctica, que han significado las luchas de las mujeres blancas en nombre de la Mujer, respecto de las no-blancas. Y, en segundo lugar, el marco teórico introducido por Aníbal Quijano y su análisis del patrón de poder global capitalista, donde emerge el concepto de colonialidad del poder, que se complementa con las categorías de: colonialidad del saber, colonialidad del ser y decolonialidad. Sostiene Espinosa-Miñoso que, solo entrelazando ambos marcos de análisis, en lo que ella denomina “sistema moderno-colonial de género” se puede llegar a la profundidad que requiere una investigación.

Bibliografía

Espinosa-Miñoso, Y. (2016). De por qué es necesario un feminismo descolonial: diferenciación, dominación co-constitutiva de la modernidad occidental y el fin de la política de la identidad. Solar, 12(1), 141-171.




Entradas más populares de este blog

SISTEMA SEXO/GÉNERO

Sistema  sexo/género Autora: Sheila Fernández Míguez En el presente artículo propongo que nos acercamos al concepto de «sistema sexo-género» acuñado hace cuarenta y cinco años, por la antropóloga estadounidense Gayle Rubin. Antes de meternos en profundidad a analizar esta categoría, es interesante contextualizar quien es la autora y en que corriente de los feminismos podemos incluirla. Gayle Rubin Gayle Rubin nace en 1949 en Carolina del Sur y realiza sus estudios en la universidad de Michigan, donde se doctora en 1994 y actualmente es profesora. Gracias a su trabajo Rubin se ha convertido en una de las feministas y teóricas más influyentes en políticas del sexo y genero. Las primeras obras de Rubin son de los años setenta, especial mención merece su trabajo, El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo —que luego abordaré con más profundidad—, publicado en 1975 en plena efervescencia del femi nismo de la segunda ola cuando emerge con fuerza el feminismo radical y

DISCRIMINACIÓN MÚLTIPLE vs. DISCRIMINACIÓN INTERSECCIONAL

Discriminación múltiple vs. discriminación interseccional Sheila Fernández Míguez Nos aproximamos los conceptos de discriminación múltiple y discriminación interseccional a través del trabajo de la mexicana Georgina Vargas Vera, abogada de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En concreto en su trabajo “Interseccionalidad de la discriminación, formas agravadas de vulnerabilidad. El caso Gonzales Lluy y otros vs. Ecuador” publicado en la Revista de Derecho. Iuris Dictio en 2016, la autora realiza un análisis de este precedente jurisprudencial a la par que desarrolla la conceptualización de la discriminación múltiple y la interseccional. Georgina Vargas Vera Se debe partir por señalar que el concepto de discriminación interseccional es una categoría jurídica reciente que surge cuando quedan patentes la limitaciones de sus precedente la “discriminación” y la “discriminación múltiple”. En este sentido, se debe recordar, que en los primeros estándares internacionales tanto para

VULNERABILIDAD DE GÉNERO

  Vulnerabilidad de género Sheila Fernández Míguez La categoría de vulnerabilidad de género , surge de la unión teórica de dos conceptos que son vulnerabilidad y género . Se trata por tanto de un concepto complejo, que en las siguientes líneas se aborda a través del trabajo de María Caterina La Barbera “La vulnerabilidad estructural de género desde la perspectiva de la interseccionalidad: el régimen español de igualdad de género como casos ilustrativo”, publicado en el libro Desigualdades complejas e Interseccionalidad. Una visión crítica . Coordinado por Dolores Morondo, Cristina de la Cruz y Encarnación La Spina. Publicado en la Editorial Dykinson 2020. Para entender que es la vulnerabilidad se debe partir por advertir que su significado es ambiguo a pesar de formar parte, cada vez de forma más frecuente de tratados y documentos internacionales. María Caterina La Barbera Siguiendo a María Caterina La Barbera, la vulnerabilidad es una experiencia única que cada persona experimenta