Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de junio, 2017

DERECHO A LA IGUALDAD Y PRINCIPIO DE IGUALDAD

    Derecho a la igualdad y principio de igualdad El derecho a la igualdad es la herramienta que ha permitido y permite configurar puntos de fuga para cuestionar las jerarquías y desigualdades. El desarrollo del derecho a la igualdad irá parejo de su protección a través del concepto de discriminación. La relevancia de estos dos conceptos de igualdad y discriminación en las leyes de protección de la vida, especialmente de las mujeres, es a lo que me referiré en las siguientes líneas. Olympe de Gauges Si nos remontamos a los inicios de la lucha por el derecho a la igualdad en el plano jurídico-social, tenemos que hablar del trabajo que realiza Marie Gouze, más conocida como Olympe de Gouges, nacida en 1748 en Francia, y quien será asesinada en la guillotina en 1793, por el régimen de Terror que llega al país. Uno de sus trabajos más conocidos es la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadanía de 1791, incluyendo a las mujeres como sujeto, en contraposición a la

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR     El presente artículo, tiene como objetivo, revisar el concepto de violencia intrafamiliar, introducido en el ordenamiento jurídico chileno con la Ley Nº 20.066, de 7 de octubre de 2005, que establece la Ley de Violencia Intrafamiliar y como se ha hecho cargo de él la literatura especializada, de forma que podamos ver cuáles son los posicionamientos y críticas que la doctrina ha ido realizando a la legislación en esta materia. Red Chilena contra la violencia hacia las mujeres Imagen de Eldesconcierto.cl En el artículo Lesiones y Violencia Intrafamiliar ,  Alex Van Weezel de la Cruz, reflexiona sobre la evolución de la familia y las nuevas formas de emparejamiento, entendiendo que si bien en el ámbito familiar, la equiparación de relaciones afectivo sexuales análogas al matrimonio, o relaciones pretéritas de afectividad como las denomina el autor, con la equiparación al matrimonio, en materia tributaria y civil trae beneficios para las personas adul

FEMINISMOS JURIDICOS

Feminismos Jurídicos Autora:  Sheila Fernández Míguez Malena Costa, en su libro Feminismos Jurídicos, indica que fue durante la década de los sesenta, cuando el progresivo ingreso de mujeres a las universidades estadounidenses hizo posible la recepción del pensamiento feminista en los distintos centros académicos, y de manera especial en las facultades de derecho.  Como consecuencia de esto, una década después, se impartirán los primeros cursos y conferencias relativas a mujeres y derecho o sobre discriminación sexual. Estos eventos llevan aparejada una importante producción bibliográfica, que dará lugar a finales de la década de los 70 y principios de los 80, a la creación a área específica de investigación, denominadas en inglés Feminist Legal Theory (Teoría legal feminista), Feminist Legal Thought (pensamiento legal feminista) y Feminist Jurisprudence (Jurisprudencia feminista). Estas tres grandes denominaciones son las que se engloban en el concepto de “feminismos juríd

GÉNERO

GÉNERO Autora:  Sheila Fernández Míguez El concepto de género fue utilizado por vez primera en las ciencias sociales por la autora Ann Oakey en 1972 en su libro Sex, gender and sociaty, donde describía la distinción entre sexo y género para explicar que la subordinación femenina no puede justificarse biológicamente, sino que tiene que ver con nuestras estructuras sociales [1] . En la literatura feminista podemos encontrar diversas definiciones del concepto de género. A continuación, se exponen las propuestas de Judith Salgado, jurista ecuatoriana; Alda Facio, jurista costarricense; Leonor Cantera, profesora de psicología social, Gabriela Castellanos cubana afincada en Colombia experta en estudios de género, Encarna Bodelón española, profesora de filosofía del derecho,  María Caterina La Barbera, española y profesora de derechos humanos y Joan Scott historiadora norte-americana. Judith Salgado Uno de los aportes teóricos de los feminismos ha sido el desarrollo del géner

VIOLENCIA MACHISTA Y DERECHO PENAL

Durante el mes de junio de 2017, repasaremos conceptos clave, usados en las legislaciones penales que abordan las distintas manifestaciones de la violencia machista. Maruja Mallo, La verbena , 1927 La historia del tratamiento penal de las violencias machistas, como indica Encarna Bodelón, está atravesada por el desconocimiento, la negación y la culpabilización de las personas que padecen este tipo de violencia (1). En la actualidad, la mayor parte de los países han ido adaptando sus legislaciones penales y políticas públicas a marcos y estándares internacionales, como son la Convención de Naciones Unidas sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación sobre la Mujer de 1975, y la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Violencia contra las Mujeres , de 1995, conocida como Convención Belém do Pará, que obligan a sancionar la violencia machista y proteger a las victimas de la misma. Sin embargo ha llevado siglos conseguir estas mínimas y muy criticadas